El payador |
|||
Lugones, Leopoldo |
|||
244 pages - in Spanish Edición anotada ISBN: 987-1136-17-X Library of Congress Control Number: 0 Printed copy: U$ 30.06.- add to cart Evaluation copy: U$ 19.54.- add to cart Online access: U$ 9.99.- add to cart En «El Payador» (1916), Leopoldo Lugones reúne una serie de conferencias sobre Martín Fierro de José Hernández. Al rescatan la obra y calificarla de «Cuento Homérico de la Cultura Argentina» Lugones instaló en la crítica una polémica que se prolongó por décadas. Lamentablemente a esta polémica no fue ajeno el matiz que tomó su pensamiento político, que lo llevó a apoyar el militarismo de la década del treinta. Su participación en la trama civil del golpe provocó el rechazo de muchos intelectuales, quienes lo consideraron el poeta del régimen, el poeta burocrático, el intelectual de la oligarquía. Sin embargo los jóvenes, entre los que se encontraba Jorge Luis Borges, acabarán reconociendo en él al gran escritor, sobre todo tras su muerte. Lugones aún hoy genera controversias por su cambiante temperamento político. El tiempo, sin embargo, lo ha destacado como una figura central de la cultura argentina y como uno de sus más grandes escritores. |
|||
(1874-1938) Escritor argentino, natural de la provincia de Córdoba, nacido en el seno de una familia de antiguo linaje. A los diez años fué enviado a Córdoba con su abuela materna para proseguir sus estudios. En 1892 la familia pierde su estancia y se traslada a Córdoba. Leopoldo volvió a vivir con sus padres y la crítica situación económica lo empujó a trabajar y tener que convertirse en autodidacta, siendo un personaje popular en Córdoba, capaz de ser contrapunto de los payadores del barrio, publicar versos controvertidos con el seudónimo Gil Paz, promover huelgas estudiantiles y alistarse voluntariamente para enfrentar a las fuerzas radicales sublevadas en Rosario Definido tempranamente como anticlerical y librepensador, tuvo una muy variada actuación política, fundó el primer centro socialista de Córdoba –de hecho fue uno de los iniciadores del socialismo en Argentina– para luego plegarse al liberalismo, el conservadurismo y, finalmente, desde 1924, el fascismo. Rubén Darío, su mejor amigo, lo tildó de “convencido conquistable”. En 1896 Lugones se casó e instaló en Buenos Aires. Allí se unió al grupo socialista de escritores integrado por José Ingenieros, Roberto Payró, Ernesto de la Cárcova, Alberto Gerchunoff –autor de Los Gauchos Judíos– y Manuel Ugarte, y escribió en el periódico socialista “La Vanguardia”. A poco de iniciar sus labores en el Ministerio de Instrucción Pública en 1903 es nombrado Inspector de Enseñanza Media, cargo desde donde concretó varias de las ideas plasmadas en su estudio sobre la “Reforma educacional”: cursos especiales en vacaciones, fundación del Instituto Nacional del Profesorado Secundario, creación de las cátedras de Educación Física y Dibujo, reglamentación para el ingreso de alumnos a la enseñanza secundaria. Más adelante fue comisionado en viaje a Europa para estudiar las novedades pedagógicas. De vuelta a su país, dirigió el suplemento literario del períodico La Nación y fue bibliotecario del Consejo de Educación.Más tarde, en 1915 sería nombrado director de la Biblioteca Nacional de Maestros cargo que ejerció hasta su muerte. En 1903 escribía en la “Tribuna”, órgano del roquismo, abandonó el ideario socialista y tomó una posicion democrática lo cual le ganó al distinguido auditorio del Ateneo y la expulsión del Partido Socialista por inconsecuente. A los 22 años comienza a escribir en La Nación, promovido por su amigo Rubén Darío. Por ese tiempo se mostró partidario del conservador Quintana, apoyándolo en su campaña presidencial. Como corresponsal de La Nación, hizo varios viajes a Europa. En 1906, Lugones hace su primer viaje tras el éxito de su primera reunión
de poemas importantes Los crepúsculos del jardín. |
|||
|