La ciudad de los jóvenes: reportaje fantasía |
|||
Bertrana, Aurora |
|||
218 - In Spanish Translation & Critical Edition Silvia Roig ISBN: 978-1-934768-98-3 Library of Congress Control Number: 2018960828 Printed copy: U$ 41.23.- add to cart Evaluation copy: U$ 26.80.- add to cart Online access: U$ 9.99.- add to cart En la novela utópica La ciudad de los jóvenes: reportaje fantasía, un periodista del periódico ficticio «Ara o Mai» (ahora o nunca) abandona su ciudad natal, «La Ciudad de los Viejos», para escribir un informe sobre las costumbres y el modo de vida de las nuevas generaciones en «La Ciudad de los Jóvenes». En esta ciudad, el narrador-protagonista entrevista a diferentes delegados gubernamentales (de Orden Público, Eclesiástico, Bellas Artes, Instrucción Pública, Higiene Sexual, etc.), que son los equivalentes a los ministros en «La Ciudad de los Viejos», y se sorprende al observar las enormes diferencias entre ambas ciudades. En «La Ciudad de los Jóvenes», los gobernantes no pertenecen a ningún partido político en particular ni están subordinados a ninguna autoridad, no tienen rey o presidente y todos los ciudadanos tienen la oportunidad de ser elegidos como líderes del gobierno. Existe un respeto absoluto por la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, la libertad sexual es incuestionable en toda la ciudad y existe una gran preocupación por el medio ambiente. Estos y otros descubrimientos son sumamente chocantes para el narrador-protagonista, pero lo que más le sorprende es el hecho de que «Los Jóvenes» quieren conseguir el «sexo único» o el hermafroditismo total. Los científicos en «La Ciudad de los Jóvenes» se esfuerzan por erradicar las diferencias entre un hombre y una mujer. Aún no lo han logrado, pero han simplificado la vida de sus ciudadanos, especialmente la de las mujeres, inventando el útero artificial. Esta máquina elimina las funciones maternas de la gestación del feto y el parto, permitiendo que los hombres y las mujeres decidan libremente quién dará a luz al bebé y si quieren ser madres y padres solteros. En esta traducción al español se ha utilizado el manuscrito que Bertrana envió a la censura en 1971 y se incluyen los fragmentos censurados que no aparecen en la versión catalana publicada en 1971. En la introducción se discuten estos párrafos y la intervención de la censura durante el franquismo. Asimismo, el estudio preliminar contiene un estudio crítico sobre la autora y su obra –y en particular sobre La ciudad de los jóvenes–con el objetivo de ofrecer la oportunidad a los lectores de adentrarse a la cosmovisión de Aurora Bertrana. Este libro es ideal para cursos de lengua y literatura española y catalana, de cultura y sociedad, de género y estudios sobre la mujer. |
|||
Aurora Bertrana (Gerona, 1892 – Berga, 1974) Una personalidad insólita en las letras catalanas, su obra demuestra gran riqueza intelectual. Cosmopolita y alejada de la moral imperante, además de escandalizar a la sociedad del momento demostró un gran compromiso social y cultural, y una ideología feminista, aunque nunca admitiera formar parte de dicho movimiento. Su originalidad y habilidad para experimentar con diferentes géneros literarios (ensayo, crónica, novela, cuento, reportaje, autobiografía y Bildungsroman), hacen de Bertrana una escritora muy particular y avanzada para su época. Hija del reconocido escritor catalán Prudenci Bertrana, sus padres la orientarion hacia la música pues no estaba bien visto que la mujer se dedicara a escribir. Sin embargo para completar sus estudios en la Escuela Municipal de Música Bertrana se instaló en Barcelona bajo la protección de la escritora y feminista Carme Karr (1865-1943). En 1923 viajó a Ginebra y se inscribió en el Instituto Dalcroze donde tomó clases de música, pero abandonó sus estudios. La experiencia Suiza marcó a Bertrana para siempre, intensificando su personalidad independiente. Allí publicó sus primeros textos en La Veu de Catalunya, con mucho éxito, y fundó la primera banda de jazz femenina en Europa. En 1925 contrajo matrimonio con el ingeniero suizo Denys Choffat y ambos viajaron a la Polinesia por trabajo. Durante 3 años Bertrana recorrió las islas escribiendo sobre sus vivencias en una serie de crónicas que publicó en la revista D’Ací i d’Allà. Vuelta a Cataluña publicó sus artículos con el título Paradisos oceànics(1930). La obra le obtuvo su primer reconocimiento literario. Otras obras sobre la Polinesia son Peikea: princesa caníbal i altres contes oceànics (1934), Ariatea (1960) y L’illa perduda (1935), ésta última escrita a medias con su padre. Gran parte de la producción de Bertrana se relaciona con el viaje. Después de viajar sola a Marruecos en 1935 Bertrana publicó El Marroc sensual i fanàtic(1936) acerca de la vida de las mujeres en los pueblos y ciudades del norte de África. El pomell de violes (1956), La aldea sin hombres(mn.), Tres presoners(1957) y La madrecita de los cerdos (mn.), escritas durante el exilio en Ginebra, se basan en el drama personal de las mujeres de Etobon (en la Haute-Saône, Francia) y en la participación del colectivo femenino durante la II Guerra Mundial (1939-1945). La posguerra en Suiza y sus visitas a los campos de refugiados y prisioneros son el hilo temático en dichas obras. Estos temas aparecerán con todo detalle en el segundo volumen de sus memorias, Memòries del 1935 fins al retorn a Catalunya (1975). Vuelta a Barcelona en 1949, Bertana encontró el ambiente hostil y represivo de la dictadura franquista (1939-1975). Aún así consiguió publicar, y en catalán, Camins de somni (1955), La nimfa d’argila(1959), Fracàs(1966), Vent de grop(1967) y La ciutat dels joves: reportatge fantasia (1971). También escribió L’inefable Philip, que nunca se llegó a publicar. Algunos editores consideraron que la novela era un escándalo, ya que trata la homosexualidad y la libertad sexual, mientras que otros consideraron que el tratamiento del tema no era lo suficientemente explícito y erótico Enlace de interés. |
|||
|